Desbrozando el comportamiento profesional de los oncólogos

El lanzamiento de un producto farmacéutico o una nueva técnica diagnóstico-terapéutica o, simplemente, su comercialización tras años en el mercado se ven alterados por actitudes y comportamientos de los profesionales que deben utilizarlos y que muchas veces los estudios de mercado tradicionales no fueron capaces de detectar. El caso de Viagra fue paradigmático y seguramente no hubiera ocurrido si se hubiera dispuesto en el año 1998 de sistemas de análisis del comportamiento y actitudes sobre el fármaco en tiempo real.

Pero precisamente ésta es la última de una serie de innovaciones tecnológicas que proporcionan a Creation Healthcare y su equipo internacional, entre el que me encuentro en España, la capacidad más poderosa del mundo en cuanto a la visión y análisis del comportamiento de los profesionales de la salud en redes sociales.

Daniel Ghinn, Director General de la consultora Creation Healthcare desvelará en primicia el Proyecto en Oncología de Creation Pinpoint®  ante cientos de profesionales de la salud digital. Y lo hará durante  la reunión Health2.0 Conference que se celebra esta semana en Barcelona (#health2eu)

Creation Pinpoint@ se lanzó en el 2013 como el primer servicio dedicado a comprender las actitudes y necesidades de los profesionales de la salud en las redes sociales. La investigación realizada desde entonces ha sido ampliamente reconocida como puntera en su campo,

creation_pinpoint_oncology_conversations

El proyecto Oncología de CreationPinpoint malea las conversaciones entre oncólogos

En la web HCP Digital Opinion Leaders se han publicado muchas  investigaciones sobre los médicos en internet,que han aportado análisis novedosos y puntos de vista rompedores sobre aspectos como la reforma sanitaria, las pol´ticas de salud y el abordaje de enfermedades. Estas investigaciones de Creation Pinpoint han encontrado eco en todo el mundo, pero en especial en foros innovadores como  Medicine X de la universidad de Stanford;  Doctors 2.0 & You la reunión anual parisina liderada por Denise Silber y en varias conferencias  Health2.0  en los Estados Unidos y Europa. En abril de este año, Creation Pinpoint protagonizó el número sobre innovación de la influyente revista  PharmaVOICE.

El proyecto sobre Oncología de  Creation Pinpoint que se lanza esta semana, se apoya en todo el conocimiento acumulado sobre la actividad de los profesionales de la salud en redes sociales.  Sabemos que muchos médicos buscan aprender de la experiencia de colegas internacionales a los que nunca hubieran conocido si no fuera por canales de comunicación. Hemos observado que cuanto encuentran un tema de interés, se vinculan unos con otros en una conversación e intercambio de pareceres. Como en una revisión inter pares de ideas en tiempo real. Y sabemos que el número de especialistas que colaboran online abiertamente está aumentando.

Conversaciones en Oncología

Las herramientas convencionales de análisis de redes sociales utilizan varios indicadores para describir la vinculación con un tema online o la influencia online del usuario, ya sea profesional o lego. Algunos, se aproximan algo más haciendo  análisis de seguidores o de los hastags. Sin embargo, con  Creation Pinpoint se consigue aislar la voz de los profesionales de la salud . Y el Proyecto Oncología de  Creation Pinpoint,  se centra específicamente en conversaciones que ocurren entre un grupo específico de profesionales: los oncólogos.

Las redes sociales canalizan mucho ruido de posts y hastags, lo que hace difícil escuchar las conversaciones que ocurren entre pequeños grupos de personas que publican directamente entre ellos. Vemos a profesionales sanitarios twiiteando a colegas cuando quieres asegurarse una vinculación directa con su colega, en un forum público que también está abierto a la voz ( y los oídos ) de terceros. De esta manera, el trabajo se comenzó asilando los mil oncólogos mejor vinculados a las redes sociales . Aquellos que podríamos definir como Líderes de Opinión Digitales (DOL en inglés) basándonos en su comportamiento online.

creation_pinpoint_oncology_conversations_DOLs

El Proyecto Oncología Creation Pinpoint identifica a los oncólogos con mayor vinculación a las redes sociales públicas.

Una nueva clase de red virtual

A partir de ahí, se construyó una plataforma que se centra en las conversaciones que tienen unos con otros, tal y como suceden. Se describió, mediante técnicas de mapping,  un nueva clase de red virtual: la red de los oncólogos. Esta red no se construye en torno al número de seguidores o de médicos a los que se sigue, sino en torno a los hilos que se crean entre un oncology en particular y otro/s especialistas. Cuando un oncólogo puede ver a otros profesionales que a su vez están hablando con colegas con lo que él habla, el médico puede descubrir y exploras otros profesionales con un interés similar.

El oncólogo puede profundizar más en las conversaciones que mantiene cualquiera de sus colegas, con solo ver el perfil de conversaciones. Un botón de  ‘conversaciones’ (ver arriba) muestra las conversaciones más recientes que se han mantenido y una nube de palabras clave que s reefier sólo a esas conversaciones a dos bandas entre oncólogos,

Influencia online entre oncólogos

El botón «infuenciado por» muestra los oncólogos más referidos o mencionados en las conversaciones más recientes junto con una lista de oncólogos que han comenzado conversaciones a ale que el usuario se ha unido. .El gráfico ilustra la distribución de papeles entre los oncólogos que influyen a un usuario.

creation_pinpoint_oncology_conversations_topics

El Proyecto Oncología de Creation Pinpoint muestra los colegas que influyen sobre un oncólogo determinado 

La herramienta ofrece también un resumen de los posts y los enlaces compartidos, permitiendo al usuario llegar al artículo origina con un click, leerlo y participar en la conversación si lo desea.  Otros análisis del comportamiento del profesional frente a un asunto se incluyen, por ejemplo,  en forma de gráficos que muestran qué plataformas usa un oncólogo cuando se relaciona con sus colegas.

creation_pinpoint_oncology_conversations_engaging

El proyecto Oncología de Creation Pinpoint proporciona links a los posts que comparten otros oncólogos 

Para analizar hasta qué`punto un oncólogo está influenciado  por otro, o es recomendado, o ha iniciado conversaciones con sus colegas, existe el botón «influenciado por» que ofrece una serie de indicadores y muestra los tipos de oncólogos más influenciados por un usuario.

creation_pinpoint_oncology_conversations_profile

El Proyecto Oncología de  Creation Pinpoint muestra qué oncólogos son los mas recomendados por sus colegas 

creation_pinpoint_oncology_conversations_posts

The Creation Pinpoint Oncology Project provides quick links to an individual’s posts that other oncologists have found most engaging

Accesible para oncólogos

El Proyecto Oncología de Creation Pinpoint está accesible ahora en exclusiva a determinados oncólogos con nuestros programa beta. También al equipo de investigación de Creation Healthcare, donde añadirá nuevas capacidades

En las siguientes semanas y meses analizaremos qué ocurre cuando afinamos aún más los temas de los que hablan e importan más a estos especialistas.

Si trabajas para un proveedor de salud: hospital, centro médico, etc… nos gustaría ayudarte a descubrir como Creation Pinpoint@ puede ayudarte a conocer mejor a los profesionales de la salud en redes sociales. Contacta con nosotros si quieres saber más sobre cómo analizar y definir estrategias para bordar el comportamiento online de grupos específico s de profesionales de la salud.

(Acceso al artículo original en el blog de Creation Pinpoint®)



Anuncio publicitario

‘Nudge’ o cómo favorecer la toma de decisiones correcta en salud

buenos-habitos-alimenticiosLa mayoría de las personas lo que quiere es tener una vida lo más fácil y placentera posible. Y la propuesta que se les ofrece para tener una vida más saludable suele ser un camino de dolor, sacrificio y esfuerzo para…¡tener el colesterol por debajo de 200! ¿De verdad creemos que con ese reclamo vamos a conseguir que la gente adopte un patrón de vida mejor?

Mientras tanto, muchas industrias y organizaciones no duda en invertir más de 40 mil millones de euros cada año en atraer y hacer más fácil el consumo de sus productos. La influencia e inducción al consumo es tan poderosa que el ciudadano- consumidor cree a pies juntitas  que la buena vida es incompatible con una vida buena.

Los apóstatas de la educación para la salud siempre han trabajado bajo el modelo médico tradicional de maestro-pater que ilustra a sus filiae-alumni, necesitados de tener un comportamiento adecuado para que el sistema funcione. Así derrochan ingentes recursos en proporcionar una información y unas actitudes que chocan frontalmente con el comportamiento real de las personas.

Un sistema sanitario insostenible por elecciones erróneas e incorrectas

La maquinaria de los sistemas sanitarios tiene procesos muy definidos para obtener resultados en términos de rentabilidad, ya sea monetaria o de reputación profesional: más diagnóstico y más tratamiento. La oferta se envuelve en el halo de avance y espectacularidad de la ciencia. Y eso ha funcionado durante mucho tiempo hasta que la realidad del ser humano en su contexto multidimensional se ha manifestado con una epidemia de dolencias crónidinero tubo medicinascas de enorme magnitud.

Los sistemas médico-sanitarios, volcados en sus propios procesos, han obviado que las personas están altamente influenciadas en sus elecciones cotidianas por su estado fisiológico y emocional interno, el entorno social en el que se desenvuelve y el contexto físico que la rodea en ese momento. Sus características psicodemográficas (edad, estudios, estatus económico etc…) son importantes, pero solo definen sus preferencias a largo plazo: lo que debería ser, no lo que es.

Mientras solo había que obedecer al señor doctor, tomar las pastillas y someterse pacientemente a sus designios terapéuticos, todo funcionaba. Aún llevábamos poco tiempo haciendo excepciones a una vida saludable:

«porque hace mucho calor y la coca-cola refresca», «porque estoy muy liado y no tengo tiempo de hacer ejercicio, ¡ni de andar!»; «porque llevo todo el día machacado por mi jefa y ahora al menos me como esta hamburguesa tan deliciosa, para aguantar»; «porque la única forma de sobrellevar esto es calmándome con un pitillo» o «porque ya hemos trabajado mucho esta semana y al menos ahora me desfogo con estos 5 Gin&Tonics»…

Pero cuando el efecto de estos comportamientos en la vida de las personas se ha hecho tan feroz que es el responsable del 70% de la mortalidad y del 80% del gasto de los sistemas sanitarios, de poco han servido los secretos y las pócimas tradicionales. Sin embargo la rueda de los sistemas sanitarios tiene tanta inercia que impide cambiar la forma de abordar esta situación. De hecho, estudian y abordan el fenómeno aludiendo a las caracteríticas personales de lo que debería ser, que les arrojan como resultado seguir haciendo lo mismo: más diagnósticos (screening masivos a la población) y más tratamientos (de muchas lesiones no dañinas o inexistentes)

¿Quién es el bonito que dice claramente que los hospitales son fábricas de diagnósticos y tratamientos muy caros, que necesitan enfermos para subsistir? ¿Por qué se descubre en todo Occidente que la práctica médica ha entrado en una carrera loca por hacer más (que es lo que se remunera) cuando eso solo trae gasto y más enfermedad? En España no hay aun estudios serios sobre la materia, a excepción de la epidemia de niños hiperactivos, tan de moda en los barrios lujosos y motivo de charla y presunción en las fiestas de postín, pero acabarán saliendo cuando el sistema no de más de sí.

Ningún partido político u organización habla de cómo ayudar al ciudadano a tomar mejores decisiones sobre su vida  y su salud

En esta época de elecciones y decisiones políticas, nadie habla en España de cómo ayudar a los ciudadanos a tomar mejores decisiones. No para el Estado, sino para que les favorezcan más como ciudadanos-consumidores. Por ejemplo, llevar una vida más activa, aprender a organizar su trabajo y sus horarios, dormir más, desarrollar criterio y formas de alimentarse que les hagan sentir mejor consigo mismos y caber en esos vaqueros imposibles…

En Estados Unidos y Canadá y ,desde hace ya unos años en Europa, hay un movimiento que surgió al calor de la primera administración Obama para ejecutar políticas y formas de prestar los servidos básicos a los ciudadanos, que les permitieran sacar más provecho de dicho servicio y mejorar sus vidas. Son las políticas de nudging, palabro que significa dar un empujocito y que podría traducirse como: pequeñas intervenciones en la arquitectura del servicio, la presentación de la información o el estímulo para el comportamiento que permitan a las personas tomar la decisión más correcta para sus vidas.

Este abordaje tiene un respaldo académico amplio entre el que destacan Richard H Thaler y Cass R Sunstein autores en el 2008 de Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth and Happiness, con el que establecieron el marco teórico divulgativo de esta aproximación a la conformación de políticas púbicas y privadas con los consumidores. A ellos les siguieron Dan Ariely en Duke University con su  Predictably Irrational: The Hidden Forces that Shape Our Decisions y Daniel Kahneman que describió en Thinking, Fast and Slow los dos sistemas de toma de decisiones del ser humano: el rápido automático (el 85% de las ocasiones)  y el que se somete a juicio (el 15% restante)

Las administraciones -públicas y privadas- USA llevan tiempo aplicando estos principios para la mejora el en consumo de la energía, de los estilos de vida de los empleados y del pago de tasas a la comunidad. En el 2010, el gobierno de Reino Unido instauró la Nudge Unit (ahora independiente del Gobierno) que se ocupa de aplicar la ciencia del comportamiento en las políticas públicas de la Gran Bretaña.  En Dinamarca, Holanda y Suecia se han creado agencias similares del ámbito público o del privado y el año pasado se formalizó la Red Europea de Nudging (The European Nudge Nework- TEN) a la que tengo el honor de pertenecer a titulo personal.

Algunos ensayos ya están dando sus frutos, como la investigación de la asociación danesa corta el cáncer para averiguar el efecto de etiquetar los menus con las calorías de los platos. Las grandes corporaciones ya están aplicando estos principios para mejorar la satisfacción de sus clientes y, lo que es más determinante, su rentabilidad y fidelidad. Las entidades financieras y las ONGs más avispadas han encontrado un filón para mejorar su ratios de ahorro-pensiones, las  donaciones y los apoyos a la causa.
Aplicar la ciencia del comportamiento a la mejora de la vida de las personas es muy atractivo. No solo porque supone pequeñas intervenciones no lesivas, sino que prometen grandes resultados. Sin embargo, como suele ocurrir en la economía secuestrada del libre mercado en la que vivimos, no hay ni rastro de debate u opinión pública o privada sobre ello en España.
Parece que es más importare exigir más costos servicios sanitarios cada vez para intentar salvar a todos los ahogados por el tsunami de la mala salud (como lo describe el Foro Económico Mundial- WEF en sus sigas en inglés), que ayudarles a tomar decisiones mejores para sus vidas. Decisiones que podrían alterar el curso de hasta el 40% de los cánceres y el 80% de las enfermases crónicas del metabolismo y el sistema cardiovascular. ¿Hay alguien para ello?

Patient Engagement Does Not Imply Patient Empowerment

Originalmente publicado en The Digital Health Corner:

Patient engagement is a phrase that is everywhere now. It is part of the vernacular in advocacy circles, government, health technology companies, and payers. It used to signal a new healthcare ecosystem in which the patient is more of a spotlighted consumer; where reimbursement hinges on patient satisfaction, where the shortage of physicians dictates new care paradigms, and where the cost of healthcare must decrease as well as be redirected to wellness and home care from the more expensive treatments of preventable chronic diseases and institutional care. The Center for Advancing Health defines patient engagement as “actions individuals must take to obtain the greatest benefit from the health care services available to them.”  It is defined by an active role that patients play in their own care.

According to the National eHealth Collaborative, the Five Phases of the Patient Engagement Framework consists of:

  1. INFORM ME
  2. ENGAGE ME
  3. EMPOWER ME
  4. PARTNER…

Ver original 530 palabras más