La credibilidad es demasiado importante como para evaluarla sólo desde dentro de la organización, porque inevitablemente queda tintada por el entusiasmo partisano. En este blog se propone un sistema dinámico (porque es cambiante y mejorable) para evaluar la credibilidad de las comunicacioens de cualquier organización en cualquiera de los canales que utilice. El sistema que se propone permita saber cómo estamos respecto a la competencia.
Para evaluar la credibilidad de la comunicación que emite una organización se debe tener una vocación de responsabilidad corporativa y liderazgo empresarial. Así, detectaremos dónde estamos poniendo en riesgo nuestro permiso para operar o dónde podemos actuar para incrementar nuestra cuota de mercado, prestigio o capacidad de atracción del talento.
El desarrollo de este sistema de evaluación el fruto de décadas de trabajo en el ámbito de la comunicación y de la empresa desde distintas perspectivas y responsabilidades. También se basa en trabajos de investigación sobre reputación, sostenibilidad, responsabilidad social corporativa, encuestas de mercado, comunicación on line y trabajos de campo en marketing.
En el sistema, se exploran diez factores de credibilidad que, convenientemente pesados y puntuados – en función de la empresa, mercado y entorno competitivo- ofrecen el que he llamado coeficiente de credibilidad organizacional.
Los diez factores pueden resumirse en estas preguntas que utilizaré para la mejor comprensión:
- ¿Puede probar lo que dicen sus eslóganes publicitarios de marca corporativa o de producto? ¿Acaso es que nos lo tiene?
- ¿Hay terceras personas u organziaciones dispuestas a apoyar lo que usted dice en sus eslóganes y mensajes? ¿Hay datos independientes en los que apoyarse?
- ¿Cuando presenta sus datos, lo hace en el contexto adecuado? ¿Tienen sus mensajes el rigor suficiente?
- ¿Responde a las preguntas básicas sobre su producto o empresa? ¿Son consistentes a lo largo del tiempo y a través de la organización?
- ¿Reconoce sus desafíos en el mercado o dentro de su organización? ¿Informa de cómo los está abordando?
- ¿Demuestra que acude a una demanda o necesidad real? ¿En que basa sus argumentos para ello?
- ¿Su comunicación se hace en el lenguaje de su publico diana? ¿Suena a auténtica? ¿Se dirige a las preocupaciones de su audiencia?
- ¿Pone al día la información que ofrece? ¿Evolucionan sus mensajes y su imagen conforme lo hacen la sociedad y los mercados?
- ¿Presenta su información de una forma adecuada al mercado en que se desevuelve? ¿Es accesible?
- ¿Hace la organización lo que dice? ¿Es consistente? ¿Resistiría el escrutino de terceros?
Pedro L. González © Todos los derechos reservados